Voces de mujer y con trayectoria muy diferentes. Ese es el resumen de los premios nacionales de la Crítica que en su edición de 2023 ha respaldado a Pilar Adón como una de las firmas con nombre propio de nuestra narrativa con su último libro, 'De bestias y aves' (Galaxia Gutenberg), y a una veterana poeta afincada en Murcia desde hace décadas, Dionisia García, que a sus 94 años demuestra que los versos no tienen edad en 'Clamor en la memoria' (Renacimiento). El fallo del jurado de estos galardones otorgados por la Asociación Española de Críticos Literarios se ha dado a conocer por primera vez en Málaga, tras la deliberación de un jurado formado por una veintena de expertos que ha anunciado en el Ayuntamiento de la capital el palmarés que también ha otorgado reconocimientos en las otras lenguas oficiales de España y ha premiado al rumano Mircea Cartarescu en la categoría de mejor libro extranjero por 'El ala derecha' (Impedimenta).
En nombre del jurado, el crítico y catedrático de literatura Ángel Basanta ha explicado que la novela ganadora en castellano, 'De bestias y aves', es un relato «con un argumento sencillo, pero de estirpe kafkana y una gran riqueza simbólica que obliga al lector a pensar desde el principio». Esta historia protagonizada por una mujer que escapa y que acaba en una extraña sociedad femenina que practica ritos ancestrales revela un relato alegórico »alimentado por la poesía y el misterio que son imágenes que arrastran al lector hacia los conflictos ensenciales del ser humano», ha comentado el portavoz, que ha definido a la autora madrileña como «una de las escritoras con mayor proyección literaria en la actualidad» y una firma alejada de los circuitos comerciales, por lo que con este premio «va a recibir el empujon que la lleve a más lectores».
Por su parte, la especialista Balbina Prior ha anunciado el premio Nacional de la Crítica de poesía a Dionisia García por 'Clamor en la memoria', un homenaje de la escritora a su compañero de vida, el poeta Salvador Montesinos, fallecido en 2021. Un poemario que «además de expresar el dolor por la ausencia, retrata detalles cotidianos de la vivencia compartida» y supone una revisitación de «temas transcendentales, como el carácter transitorio de la existencia, la fugacidad de la vida y, por supuesto, la muerte», ha explicado la miembro del jurado que ha destacado que la ganadora y autora de obras como 'El vaho de los espejos' y 'Las palabras lo saben' también pertenece a la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Otras lenguas
Junto a los galardones en lengua española, también se ha premiado la novela 'Ninguen queda' (No queda nadie, Editorial Eusenio), primer libro de Brais Lamela, y el poemario 'Materia' (Ecisions Xerais), de Yolanda Castaño, escritos originalmente en gallego; 'El dit de deu' (El dedo de Dios, Ed. Proa), de Raquel Ricart, y 'El rastre nival' (El rastro nival, Ed. Pagès), de Àngels Marzo, en catalán; y 'Lagun miñak' (Amigos íntimos, Ed. Farmazia Beltza), de Jon Benito, y 'Uda vetea' (Pleno Verano, Ed. Elkar), de Aritz Gorrotxategi, en vasco.
Por otro lado, el premio al mejor libro en lengua extrajera a Mircea Cartarescu por 'El ala derecha' supone la tercera entrega de su saga 'Cegador', en la que retrata, a través de su propia memoria y la creación de un mundo onírico, el fin de la era del dictador Ceaucescu en Rumania. La concejala de Cultura malagueña, Noelia Losada, que estuvo acompañada del presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios, destacó que estos premios carecen de dotación económica, pero suponen un «gran prestigio» para sus ganadores, entre los que figuran a lo largo de su historia un lista de nombres imprescindibles de la literatura como son Camilo José Cela, Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Miguel Delibes, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Juan Marsé, Javier Marías, Blas de Otero, Vicente Aleixandre, María Victoria Atencia, Octavio Paz, Julia Uceda o Antonio Soler, que lo ha ganado en dos ocasiones.
El fallo del jurado de estos galardones otorgados por la citada Asociación Española de Críticos Literarios se dio a conocer, por primera vez en Málaga, tras la deliberación de un jurado formado por una veintena de expertos.
En nombre de todo ellos, el crítico y catedrático de Literatura, Ángel Basanta, indicó que la novela ganadora en castellano, 'De bestias y aves', es un relato «con un argumento sencillo, pero de estirpe kafkiana y una gran riqueza simbólica que obliga al lector a pensar desde el principio». Esta historia, protagonizada por una mujer que escapa y que acaba en una extraña sociedad femenina que practica ritos ancestrales, revela un relato alegórico «alimentado por la poesía y el misterio que son imágenes que arrastran al lector hacia los conflictos esenciales del ser humano», añadió el portavoz, que definió a la autora madrileña como «una de las escritoras con mayor proyección literaria en la actualidad» y una firma alejada de los circuitos comerciales, por lo que con este premio «va a recibir el empujón que la lleve a más lectores».
'Clamor en la memoria', el poemario de Dionisia García, ha sido editado en Renacimiento y fue presentado en noviembre de 2022 en un acto organizado por el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia (UMU), que dirige Isabelle García Molina. La cita tuvo lugar en el Hemiciclo de la Facultad de Letras y la poeta estuvo acompañada por los profesores y amigos Ana Cárceles y Francisco J. Díez de Revenga. La UMU cuenta desde hace años con un premio de Poesía que lleva el nombre de Dionisia García, que está considera maestra de poetas y goza del respeto del mundo de la cultura.
Un día, al despertar, esto le contó al papel: «He soñado contigo. Era un lugar hermoso al aire libre, venías desde lejos; como esperan las novias, esperaba. Con tu chaqueta a cuadros y una corbata verde ibas vestido. Iniciada la ruta no pudiste avanzar, como si lo impidiese una fuerza invisible. Tu mirada me llega como hilo de luz en lejanía, y ya no supe más de la presencia. Un despertar inquieto me llevó a darme cuenta: la habitación oscura, y yo ya estaba sola». Puede leerse esta historia en su último y muy especial poemario, ahora justamente premiado, dedicado al gran amor de su vida, Salvador Montesinos Busutil, su marido y padre de sus cuatro hijos -Salvador, Concha, Luisa y Pablo-.
«Todo ha pasado fugaz y luminoso, con recorridos que la memoria olvida. Solo tú en el recuerdo», escribe también en 'Clamor en la memoria', un gozo poético de estremecimientos y bellas imágenes. Como esta, en torno a un abrigo, un sencillo abrigo. Imagínensela: hubo otro tiempo en el que los amantes subieron al tranvía, de pie y con las manos en la barra. Y sobre todo: el corazón gozoso, y el mirar divertido de Salvador que tanto le gustaba admirar a ella. Entonces, alguien bajaba en la segunda parada, y quedó un asiento vacío. «Las cosas del alma se malogran si te acercas a ellas con descuido», dice Dionisia García, experta en todo lo contrario. Este viernes, humildemente, estaba agradecida.